jueves, 10 de abril de 2014

      Estimados estudiantes el día Miércoles 23 de Abril vamos a realizar un debate acerca del Socialismo y El Capitalismo,
      El debate  fundamental del socialismo y el capitalismo surgió en el siglo XIX. En la actualidad el debate continúa, vamos a reproducir  nivel académico este tipo de debates 

       Los  equipos 1 y 2,  argumentar a favor del capitalismo y en contra del Socialismo.  y el equipo 3 y 4 argumentar a favor del socialismo y en contra del capitalismo. La tesis que debatirán es “El socialismo es mejor sistema de desarrollo socio económico que el capitalismo”. investiguen acerca de las Ventajas y desventajas del Capitalismo y las ventajas y desventajas del Socialismo,  Papel del estado, clases sociales,  propiedad de los medios de producción,  Valores según el Capitalismo y el Socialismo , ¿Qué es mejor?, ¿el socialismo?, ¿el capitalismo?.¿Por qué es tan importante superar al capitalismo? El debate será evaluado....les coloco algunas paginas las cinco primeras están interesantes y les puede ayudar.... también les invito a escuchar el vídeo, es un poquito largo pero interesante .... dejar comentario para saber quien reviso el blog, no necesariamente deben conformarse con este material pueden utilizar otros...
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/ensayoeconomis-130116110331-phpapp02.pdf
http://www.monografias.com/trabajos96/capitalismo-socialismo-y-comunismo/capitalismo-socialismo-y-comunismo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos82/capitalismo-socialismo-comunismo/capitalismo-socialismo-comunismo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos82/capitalismo-socialismo-comunismo/capitalismo-socialismo-comunismo2.shtml
http://manunumaso.blogspot.com/p/debate.html
http://clasesdehistoriacuarto.blogspot.com/2011/09/cuadro-comparativo-capitalismo.html
http://ecocapitalismovsecosocialismo.blogspot.com/
http://fermunsalg.blogspot.com/
http://www.voltairenet.org/article157733.html
http://www.aporrea.org/actualidad/a7484.html
http://www.haiman.com.ve/Archivos/Ensayos%20cortos%20sobre%20el%20Socialismo%20del%20Siglo%20XXI/Debate%205%20Valores%20del%20hombre%20nuevo%20Haiman%20El%20Troudi.pdf
http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-3/el-desarrollo-humano-sustentable-no-es-posible-en-el-capitalismo-la-construccion-d
http://www.socialismo-o-barbarie.org/?p=1029
http://rolandoastarita.wordpress.com/2011/01/03/colapso-final-del-capitalismo-y-socialismo/

Debate: Libertad e Iguadad / Socialismo y Capitalismo

jueves, 3 de abril de 2014

Revisar el video Contexto Histórico Siglo XVIII y XIX
Teniendo como escenario la revolución Industrial y como antecedentes los problemas sociales originados por la Revolución Francesa sobre sale un gran pensador Claude Henry Saint-Simon quien fue el que desarrollo una teoría sociológica en la que pretendía dar respuesta a dicha problemática social de aquel contexto histórico, el Positivismo.
Siendo su secretario, Auguste Comte, retoma la teoría iniciada por Saint-Simón, y lo defiende.

POSITIVISMO
El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico.
Cabe resaltar que el desarrollo del positivismo está vinculado a las consecuencias  sociales de la Revolución Francesa, que transformó al ser humano y a la sociedad en objetos de estudio científico. Esta novedad requería de una nueva teoría para legitimar los saberes obtenidos.
Es una corriente filosófica que  surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad.
Surge como manera de legitimar el estudio científico aplicando el método de las Ciencias naturales en el estudio de la sociedad.
 Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia que fue la Revolución Francesa, lo que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.
A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como mero medio para otros fines (razón instrumental).
El positivismo afirma que en la realidad existe un orden único que tiende al progreso indefi­nido de la sociedad. Todo lo que ocurre responde a ese orden natural que hay que descubrir, co­nocer y aceptar. Así, el ser humano no es el constructor de la realidad social, propone una suerte de inmovilismo social, de orden social descartando la problematización.
El Positivismo aportó a la búsqueda humana la comprensión de que el ser es capaz de encontrar respuestas lógicas al mundo físico que le rodea, así como a todo lo que atañe a sus acciones y se convirtió en un enemigo ideológico de los principios religiosos, fundamentalmente del Cristianismo, considerados ideas erradas, porque apartaban al ser humano de la realidad.
El conocimiento verdadero es sólo el que se origina de la experiencia.
De esta manera, busca en la ciencia la única vía capaz de aportar el conocimiento y, a través de ella, se domina y comprende a la naturaleza y a la sociedad misma, ambas instancias partes del mundo real.
 Sólo lo visible puede verificarse, cuantificarse y transformarse. Por lo tanto, el conocimiento sólo se origina de la experiencia y a través de él es posible construir una sociedad, que provea a sus integrantes bienestar y progreso. Como los hechos son la realidad científica, esta doctrina hizo de la disciplina histórica uno de sus pilares fundamentales.
. Entre las críticas que se le hacen al positivismo, está la incapacidad que posee el método de las ciencias físico-naturales para conocer a la sociedad, el hombre, la cultura,  los cuales tendrían propiedades como la intencionalidad, la auto-reflexividad y la creación de significado, que serían dejados de lado por la epistemología positivista.

Concepto de Hombre y Sociedad

Para Comte los problemas particulares dependían de los asuntos públicos; bosquejó un ideal de carácter humano, un modelo en que el hombre parecía prosperar mejor y contribuir más; el interés social se origina en el amor y en el conocimiento, y no en una abnegación ciega; el interés social se refiere al hombre íntegro y libre que intenta hacer una contribución clara uniendo sus significados al gran fondo de significados sociales, y no se refiere al jactancioso hombre moderno, que se imagina libre porque puede acumular o deformar los significados superficiales para adaptarlos a su capricho. Entre otras características del Hombre según la teoría del Positivismo se encuentran:
  El espíritu humano es el que ha creado todas las ideas, las explicaciones y el fundamento de ellas.
  El hombre es un ser natural que se sirve de los otros seres naturales a los que conoce, transforma y domina.
  En la sociedad se da la estática (leyes sociales y equilibrio, hay estructuras que permanecen estables a través del tiempo) y la dinámica social (desarrollo progresivo).


Orden y Progreso

Orden y progreso es un término que proviene de una frase de Auguste Comte, exponente de la ideología y filosofía del positivismo; "L'amour pour principe et l'ordre pour base; le progrès pour but" ("El amor por principio, el orden por base, el progreso por fin" en francés). La idea de progreso era un tópico cultural del siglo XIX
La interpretación dominante de los términos entendía el progreso como crecimiento económico y modernización, y el orden como la fijación de las condiciones de tranquilidad en las cuales debía encontrarse el pueblo para permitir la proyección del progreso sin pausa.
La mejor forma de asegurar el progreso no era mediante la crítica, el conflicto de clases y la actitud revolucionaria, sino que reconciliando las tendencias y las clases antagónicas, educando a todas las clases de la sociedad... esto es lo que enseñaba la nueva ciencia positiva de Comte, conciliando dos principios fundamentales: Orden y Progreso.

La Concepción Moral

Augusto Comte creó el positivismo e intentó que éste fuera un sistema completo de moral, y no sólo un método científico y técnico para analizar hechos sociales.
Comte anunció una “Religión de la Humanidad” basada en el amor: en una nueva comunidad, la sociología (Ciencia de lo social)  estaría al servicio del orden social y se usaría para promover el interés social y no los egoístas intereses particulares predominantes.
 Una de las principales preocupaciones de este autor consistió en buscar el reemplazo de la moral medieval por una nueva síntesis moral y científica. Para Comte el positivismo significa la subordinación de la política a la moral, en donde la ciencia es una fe demostrada.
 La ciencia del hombre en sociedad, para Comte, es la ciencia central a la que todas las otras contribuyen y son periféricas, teniendo la idea del progreso como principio guía. La ciencia al servicio del progreso del Hombre.

LEY DE LOS TRES ESTADIOS (Concepto Evolutivo de la Sociedad)
Augusto Comte, pensó que la sociedad era un fenómeno científico, que se podía estudiar como un todo y de su estudio surgirán principios generales a toda sociedad. Estos principios serán lo suficientemente válidos como para conformar en los seres humanos una acción social, que conduzca a la fraternidad y solidaridad entre ellos, pues formarán acciones y creencias comunes.
Cada estadio implicaba la búsqueda por parte de los seres humanos de una explicación de las cosas queremos saber.
Comte presenta a la historia humana en tres fases o estadios:
1.                  Estado teológico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época el hombre da explicaciones fantásticas de los fenómenos naturales, utiliza categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo.
La mente humana busca la naturaleza esencial de las cosas, su origen ¿en dónde suceden?¿para que existen, busca el conocimiento absoluto con fuerzas sobre naturales (dioses).



Se supone que son fuerzas o seres sobrenaturales quienes crean y regulan los fenómenos; incluye el fetichismo, el politeísmo y como último estadio, el monoteísmo como la única divinidad que explica todo.
Estado metafísico: las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos.Es el estado intermedio entre el estado teológico y positivo, las fuerzas abstractas sustituyen a los seres sobrenaturales, para explicar las causas originales y los propósitos de las cosas(fuerzas como la naturaleza)
3. Estado científico o positivo: es la definitiva. Ya no se busca por qué sino el cómo, el conocimiento se basa en la observación y la experiencia y se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.
Además afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más allá de lo dado, de lo positivo y niega que la filosofía pueda dar información acerca del mundo, esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias.
Es el Estadio más importante para Comte. Busca los hechos y sus leyes, se basa a lo relevante a lo que es relativamente importante conocer, y busca solo las leyes de los fenómenos, aplica la investigación empírica como la teórica para obtener deductivamente una teorización.
Jerarquía de las Ciencias

Si la aparición del estado positivo se correlaciona con la mayoría de edad social e intelectual de la humanidad, esto se debe a la desaparición del espíritu metafísico como una evolución natural hacia el estado idóneo de la razón que traerá consigo el orden y la reorganización social. Se trata de una total "regeneración" que viene determinada por el progresivo desarrollo de las ciencias que, según Comte, han seguido cursos y ritmos distintos, siendo la más retrasada la física social.
La filosofía positiva hace un intento de clasificación de las ciencias, concebidas unitariamente como ramas de un tronco común que, evolutivamente, forman un continuo en el que el desarrollo de cada una establece las bases de la ciencia siguiente.
Comte clasifica las ciencias en cinco fundamentales: astronomía, física, química, fisiología y física social o sociología. Rechaza como ciencia a la psicología y a la economía y concibe a las matemáticas más como un método e instrumento previo que como ciencia teórica.
La finalidad de las ciencias es el control y el dominio de la naturaleza y la sociedad. La búsqueda de relaciones estables entre los fenómenos deriva en la construcción de leyes que permiten predecir el futuro: paso previo a todo control.
Derivada de la fisiología, la sociología, como culminación del espíritu positivo, se dedicará al estudio de los fenómenos sociales y de sus leyes como camino para explicar la evolución de la humanidad y favorecer un progreso controlado de la sociedad que excluya todo posible cambio o revolución incontrolada.
Es en este punto donde aflora con toda su fuerza la intención conservadora y reaccionaria de la filosofía de Comte. Su apoyo a la dictadura de Napoleón III, así como sus ideas de control de la opinión pública y de defensa a la propiedad privada y de concentración del capital le han convertido en un adversario de la democracia y en un partidario de los regímenes autoritarios. La dictadura del mexicano Porfirio Díaz utilizó el positivismo como justificación teórica de su política. Estos hechos han producido que la paternidad de Comte respecto a la sociología y el positivismo haya sido reconocida a regañadientes

Dinámica Social
La dinámica social o "teoría del progreso natural de la sociedad humana “La dinámica social se basa principalmente en la ley de los tres estadios. Es cuando  la sociedad progresa es decir cuando se presenta un proceso evolutivo del conocimiento es decir un tránsito de sociedad regida por la ciencia

La sociedad se encuentra siempre en proceso de cambio, pero un cambio que se produce ordenadamente, de acuerdo con leyes sociales. Se da un proceso evolutivo por el que la sociedad progresa de un modo constante hacia su último y armonioso destino bajo las leyes del positivismo. Comte llamaba a su dinámica social “teoría del progreso natural de la sociedad humana”. Comte veía la humanidad en una continua evolución hacia “las más  nobles disposiciones”, hacia el predominio del altruismo sobre el egoísmo.
En su opinión, la sociedad sigue invariablemente esta ley del desarrollo progresivo y solo puede variar el ritmo al que se produce, el cambio de uno a otro período, o de una a otra sociedad.
Son las leyes invariantes las que controlan este proceso de cambio, las personas pueden hacer relativamente poco para influir en la marcha general del proceso.
Se dedica a estudiar la historia del mundo para verificar si los datos verificaban su teoría abstracta, pero no realiza una investigación en el sentido positivista, y de hecho lo reconoce al afirmar que todo lo que ofrecía era historia abstracta, la ciencia aun no estaba preparada para la historia concreta del mundo..

LIBERALISMO:

    Las ideas esenciales del liberalismo fueron elaboradas por John  Locke (1632-1704), Montesquieu (1689-1755), David Hume (1711-1776), Adam Smith (1723-1790) y John Stuart Mill (1806-1873), entre otros.
Adam Smith, además de su notable aportación a la ciencia económica, presentaba al hombre en su totalidad, tomando en cuenta todas sus motivaciones, hizo hincapié en el sentimiento de empatía que mantenía unida a la sociedad, subrayó la propensión del hombre a la acumulación y obtención de ganancias; todo esto bajo el principio regulador de la justicia.
La palabra  “liberal” se utilizó por primera vez en España, a principios del siglo XIX, para denotar simpatía por una monarquía constitucional, con una constitución parecida a la inglesa.  El poder del gobierno era lo viejo.  Lo radicalmente nuevo es el respeto a las libertades individuales (también llamado “derechos humanos”).  Es por eso que el socialismo y el comunismo son profundamente reaccionarios.
A finales del siglo XIX, las ideas del liberalismo dominaban en todo el mundo occidental.  El liberalismo, sin embargo, se vio prácticamente marginalizado durante la mayor parte del siglo XX.  Eso se debió, en gran medida, a la desilusión con el capitalismo provocada por la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión de los años 30.
  El liberalismo es una corriente de pensamiento filosófico, social, económico y de acción política, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas. Aboga principalmente por:
· El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.
· El establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todas las personas, incluyendo aquellos que formen parte del Gobierno, estén sometidos al mismo marco mínimo de leyes.
Sus características o valores principales son:
·       El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo.
·       La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en la libertad de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.
·       El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.
·       El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.
·       El establecimiento de códigos civiles, constituciones, e instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.
·       La Tolerancia Religiosa.

Historia:
Se considera a John Locke como uno de los primeros pensadores liberales, siendo su Segundo tratado sobre el gobierno civil la obra seminal de esta ideología. Luego de él, los economistas clásicos como Adam Smith y David Ricardo continuaron esta línea de pensamiento, especialmente en lo que se refiere a la conexión entre libertad política y prosperidad económica. Smith, con su obra La investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, exhorta a 'dejar hacer 'al mercado, en lugar del soberano, en lo que a decisiones de compraventa se refiere.
En cuanto a la política, la ideología liberal encuentra sus bases en Montesquieu y en los padres fundadores americanos; parte del hecho de que no hay personas ni sistemas perfectos, y por lo tanto, el Estado debe ser un conjunto de pesas y balanzas en el que se contrapesen los distintos poderes que ostenta sobre el individuo, para que ninguno pueda devenir en tiranía.

Concepto de estado o Gobierno
Según la teoría liberal, el Estado debe seguir una política de mínima intervención, o laissez faire (en francés, «dejar hacer»). Ésta se sustenta de un lado en la convicción de que cada individuo buscará lo mejor para sí mismo y para el otro con el fin de beneficiar a todos, siendo la labor del Estado corregir los casos en que esto último no se cumpla. Los críticos del Liberalismo suelen insistir en que la segunda premisa pocas veces se cumple, ya que a menudo algunos individuos logran beneficiarse a costa del resto de la sociedad

Representantes
Adam Smith (1723-1790) es el primer economista liberal clásico.
Su programa es el libre comercio y la limitación del poder estatal para contribuir así al crecimiento económico y al incremento de la producción.
 Para Smith el Estado resulta ser un instrumento de protección de la propiedad de los ricos o poseedores frente a los pobres o no poseedores. "El Estado debe asegurar la propiedad, se estableció realmente para defender al rico del pobre, o a quienes tienen alguna propiedad contra los que no tienen ninguna" ("La riqueza de las naciones", Libro V, cap. 1, parte 2).
El análisis económico de Smith parte del libre mercado, en el que se daría el equilibrio entre oferta y demanda y una asignación racional y automática de recursos sin intervención del gobierno y con libertad de elección plena del consumidor. En tales condiciones de competencia perfecta, la circulación del dinero y de las mercancías entre los trabajadores, empresarios y terratenientes conduce al equilibrio pues se obtiene una óptima asignación de recursos al igualarse la producción de cada mercancía con su demanda efectiva y el precio con el coste de producción.
Los ciudadanos movidos por su propio interés invierten en los sectores productivos más rentables que les proporcionan mayores beneficios o salarios trasladándose a otros sectores cuando la rentabilidad decae
El interés individual produce relaciones de sociabilidad e intercambio entre los individuos. El egoísmo individual es beneficioso para todos. El mercado también es beneficioso. Los intercambios en mutuo beneficio obtienen si el Estado no interviene en tales relaciones. Los resultados de las acciones humanas son independientes de sus motivaciones y de los planes deliberados previamente trazados. Es la mano invisible que ordena teleológicamente las conductas hacia una armonía natural de intereses.
Liberalismo social, liberalismo económico y liberalismo político
El liberalismo es la ideología de la libertad. Para los liberales, la libertad es el valor supremo, entendiendo libertad como la ausencia de coerción. Si nadie me impide hacer algo, soy libre. La libertad, sin embargo, no es la ausencia de leyes, como piensan algunos
El liberalismo social defiende la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales no-mercantiles, admitiendo grandes cotas de libertad de expresión y religiosa, los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas, morales, etc. Sin embargo, considera valores más allá de la propia voluntad, como los valores religiosos o tradicionales.
El liberalismo económico defiende la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos (reduciendo los impuestos a su mínima expresión y eliminando cualquier regulación sobre comercio, producción, etc.), sin dejar de lado la protección a «débiles» (subsidios de desempleo, pensiones públicas, beneficencia pública) o «fuertes» (aranceles, subsidios a la producción, etc.). La impopularidad de reducir a veces la protección de los más desfavorecidos lleva a los liberales a alegar que resulta perjudicial también para ellos, porque entorpece el crecimiento, y reduce las oportunidades de ascenso y el estímulo a los emprendedores. Los críticos, por el contrario, consideran que el Estado puede intervenir precisamente fomentando estos ámbitos en el seno de los grupos más desfavorecidos. El liberalismo económico tiende a ser identificado con el capitalismo, aunque este no tiene por qué ser necesariamente liberal, ni el liberalismo tiene por qué llevar a un sistema capitalista. Por ello muchas críticas al capitalismo son trasladadas falazmente al liberalismo.
En la discusión filosófica teórica actual, se suele dar el caso de que un pensador coincida a la vez con las posturas del liberalismo social y el liberalismo económico. En la práctica política, es raro que coincidan. En general, el intervencionismo económico y el liberalismo social son característicos de la socialdemocracia y el eurocomunismo mientras que el liberalismo económico y el control social son más característicos del llamado neoliberalismo económico, pero la práctica real de la política obliga a atender a muchas circunstancias, aparte de la propia ideología. Otras políticas, como el comunismo leninista (especialmente en la época de Stalin) y la autarquía franquista combinaban el intervencionismo económico con un rígido control social. También se dan casos de que un mismo grupo de presión pida unas medidas económicas liberales y otras intervencionistas. Por ejemplo, un sector industrial puede reclamar libre circulación de bienes y servicios dentro de un mercado, pero una fuerte protección frente a productores de fuera del país.
El liberalismo político inspiró la organización del Estado durante el siglo XIX. Pero para conseguir cambiar y consolidar un nuevo sistema de gobierno, era precisa una profunda crítica y transformación social y económica, de modo que todos los individuos tuvieran los mismos privilegios, y una mayor libertad de actuación.

NEOLIBERALISMO
A finales del siglo XIX, las ideas del liberalismo dominaban en todo el mundo occidental. El liberalismo, sin embargo, se vio prácticamente marginalizado durante la mayor parte del siglo XX.
 Eso se debió, en gran medida, a la desilusión con el capitalismo provocada por la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión de los años 30.     
El Neoliberalismo se origina en la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial, este, es heredero de las teorías neoclásicas de finales del siglo XIX; pero es en los años setenta cuando comienza su auge a nivel internacional.     
Después de la Segunda Guerra Mundial y hasta  1967 Europa presenta un crecimiento económico, entre 1969 y 1971 se presenta un fenómeno conocido como “estanflación”,  poco  crecimiento  económico y aumento  de  la  inflación, generando una grave crisis penetrando especialmente en los países capitalistas dependientes (tercermundistas) y afectados gravemente a los socialistas.     
Fueron los gobiernos de Margaret Thatcher, en Gran Bretaña, Ronald Reagan, en Estados Unidos que dieron un brusco viraje, recuperando las viejas ideas liberales y las aplicaron con un éxito espectacular.    
 Era 1979, el año que Margaret Thatcher llegó al poder y lanzo la revolución liberal en Gran Bretaña.  Era muy conocida por justificar su programa con una sola palabra, TINA: There is no Alternative. (No hay Alternativa).
 El valor central de la doctrina de la Thatcher y el neoliberalismo en sí mismo, es la noción de competencia entre naciones, regiones, empresas y por supuesto, individuos.      Estados Unidos, Europa y Japón  inician procesos de estabilización económica, disminuyendo cargas fiscales, recortando gastos sociales, facilitando el intercambio con el exterior y se profundiza la división internacional del trabajo, se creía que con estas medidas el mundo estaba listo para iniciar su fase de crecimiento.     
Desde principio de los años 80, el liberalismo volvió a considerarse como la única forma adecuada de gobernar.  Era el nuevo liberalismo, el neoliberalismo.      El principal teórico liberal del siglo XX ha sido F. A. Hayek. 
Entre algunos exponentes tenemos a:     
En Europa occidental: Lugwin Von Mises, economista y a Karl Popper, filósofo.      En Estados Unidos: Milton Friedman, economista.    
 En América Latina: Carlos Rangel, periodista y Luis Pazos, economista..  Definición de Neoliberalismo    
 La palabra liberalismo es, sin duda, una de las más ambiguas, tanto en el vocabulario político como en el vocabulario económico; designa una filosofía política, fundada en el valor de la libertad individual, describe así mismo un conjunto de principios ideológicos de una serie de partidos políticos en el mundo occidental e identifica una perspectiva de análisis frente a los mecanismos rectores del funcionamiento de la economía.
Todos estos significados, sin embargo, tienen su fundamento en el llamado "liberalismo clásico", característico de un modo de observar el mundo de la economía política que se remonta por lo menos hasta Adam Smith. 
A riesgo de comprimir en exceso los rasgos distintivos del liberalismo clásico, pudiera señalarse, primero: un compromiso con la libertad personal, definida como la no interferencia en las creencias y en la búsqueda de objetivos privados; segundo: una política de estricta libertad económica y, tercero: una doctrina del gobierno limitado y restringido a asegurar las funciones básicas de la organización de la sociedad, particularmente, la libertad, la seguridad y la justicia.    
 El liberalismo clásico entró en decadencia hacia fines del siglo XIX, y el término liberal empezó a ser usado frecuentemente para describir un liberalismo intervencionista o social, particularmente en los Estados Unidos y en el Reino Unido.
 Así, liberal en el sentido político llegó a identificar a aquél que propendía por la intervención del Estado para corregir particularmente las injusticias sociales.  Paralelamente y en parte como una respuesta tardía, fue surgiendo una tendencia "neoliberal" en los Estados Unidos referida a un grupo de políticos e intelectuales asociados con el partido demócrata, quienes aceptan que la intervención gubernamental fue en el pasado demasiado extensa y que debería hacerse un uso mayor del mercado. 
Desde entonces el término Neoliberalismo cobijó una tendencia de renacimiento y desarrollo de las ideas liberales clásicas, tales como la importancia del individuo, el papel limitado del Estado y el valor del mercado libre.          
   En síntesis y desde una perspectiva moderna, el neoliberalismo puede ser definido como la creencia en que la intervención gubernamental usualmente no funciona y que el mercado usualmente sí lo hace. El fracaso del gobierno en la consecución de sus metas (fallo del gobierno) es predecible y según los neoliberales ha sido confirmado por la experiencia. 
El mercado, el intercambio voluntario de bienes y servicios satisfará habitualmente los requerimientos de los individuos con mucha mayor eficacia que el gobierno dentro de las restricciones de recursos limitados.  
   En realidad, el neoliberalismo y más precisamente el resurgimiento de las ideas liberales que impulsara Friedrich Hayek desde los años cuarenta, ha tenido un contexto favorable para su desenvolvimiento en los acontecimientos recientes de la historia mundial.
 La tesis del llamado "fin de la historia", expresión según la cual asistimos al triunfo de la democracia liberal capitalista y a la derrota definitiva del marxismo, nos deparará según sus defensores una expansión del liberalismo económico y político al que sólo se opondrán determinadas formas de nacionalismo y religión, significando un cambio radical en la consideración del papel del Estado como agente económico, cuyas funciones básicas se asociaron desde los años treinta a la responsabilidad de la puesta en marcha de los mecanismos necesarios para asegurar objetivos como el pleno empleo de los recursos, y que tuvo su fundamento teórico en la revolución keynesiana.   
  Actualmente, el neoliberalismo al oponerse a la intervención redistributiva del Estado, perpetúa la desigualdad socioeconómica tradicional y la acrecienta. Este sistema introduce el criterio de que solamente el mercado posee la virtud de asignar eficientemente los recursos y fijas a los diversos actores sociales los niveles de ingresos.
  Se  abandonan  así  los esfuerzos por alcanzar la justicia social mediante una estructura progresiva de impuestos y una asignación del gasto público que privilegie a los demás desfavorecidos; y se dejan de lado intentos por la democratización de la propiedad accionaría o la reforma agraria integral.      Estamos peligrosamente empujados por una cultura que radicaliza la ambición por poseer, acumular y consumir, y que sustituye la realización de todas las personas en comunidades participativas y solidarias por el éxito individual en los mercados.
El neoliberalismo provoca esta crisis al llevar a la desaparición el bien común como objeto central de la política y la economía. El bien común es sustituido por la búsqueda de equilibrio de las fuerzas del mercado.     

Diferencia entre Liberalismo y Neoliberalismo
La diferencia principal que se le atribuye con respecto al liberalismo clásico es que en este el mercado es considerado el motor del progreso humano. En el liberalismo económico se entiende que el libre comercio y las leyes del mercado deben ser salvaguardados para que la mano invisible pueda gobernar en interés de todos.
 El neoliberalismo, en cambio, va más allá. Las  leyes de los países deben plegarse al mercado y no al revés.
 El poder político no debe, según ellos, tener influencia alguna en los movimientos de capital y los negocios de las multinacionales, aunque ello vaya en detrimento del propio país que lo permite.
 Así pues, a diferencia del liberalismo el neoliberalismo rechaza de plano cualquier política intervencionista y social que regule en lo más mínimo a las transacciones internacionales.
Se opone a cualquier medida proteccionista y exige la privatización de las empresas públicas como único camino ya que el neoliberalismo presupone que los hechos han demostrado la invalidez de las medidas intervencionistas y propugna que el interés particular de cada individuo y su competición con sus vecinos hará que la sociedad se mueva sola hacia el interés común de esta.
 Se puede decir que si el liberalismo es una ideología socioeconómica permeable a la crítica y abierta a cambios,  el neoliberalismo  es casi una creencia ciega en unos dogmas  que, por fuerza, han de llevar a la sociedad por el buen camino. De modo que para el neoliberalismo no hay alternativa posible a su sistema.     
Principios del Neoliberalismo     
Los principios ideológicos del neoliberalismo reúnen los antiguos principios del liberalismo económico y político del siglo pasado con características propias como el pensamiento único, sucesor del postmodernismo filosófico y valedor principal de los llamados "pensamientos débiles" en contraposición con aquellas "doctrinas totalizadoras" -como el marxismo- que intenta encontrar una explicación general a la existencia humana. 
Sus principios fundamentales son:
 1. Propiedad privada 
El liberalismo defiende la propiedad privada sin límites. Esto conlleva necesariamente la concentración de riqueza en una pequeña minoría privilegiada que actúa a nivel planetario.      «El liberalismo fruto del desarrollo de la burguesía capitalista antes que nada fue y en ello puso su mayor énfasis un sistema económico que amplió el mercado en una dimensión mundial». (Manifiesto Comunista, Marx y Engels).
2. Libertad  La libertad como valor absoluto, pero en manos de esa minoría. Libertad, fundamentalmente, de los mercados de capitales para decidir el sentido de la opinión pública; para comprar, vender o competir sin trabas burocráticas ni fronteras; para adquirir los máximos beneficios e invertirlos donde plazca. Lo que lleva a imponer los intereses de esta minoría privilegiada "caiga quién caiga" por encima de las necesidades de la mayoría de la sociedad y de la voluntad de los estados nacionales.  «La libertad es una gran palabra; pero bajo la bandera de la libertad de industria se han hecho las guerras más rapaces, y bajo la bandera de la libertad de trabajo se ha expoliado a los trabajadores». (Que hacer, Lenin) 
3. Predominio del mercado        Se defiende la no intervención del estado en la economía, desmontando el Estado del bienestar y las políticas de protección social. Se quiere evitar que el estado fije los precios y de subsidios. Esto debe estar regulado por las propias leyes del mercado. Sin embargo, si se requiere al estado como salvavidas de los capitalistas que mediante mecanismos como la deuda pública se forran.  Además, se exigen ayudas de todo tipo y garantías a las inversiones de las empresas. Por tanto, más mercado y menos estado, pero para los pobres.
4. Orden  Se exige a los gobiernos mantener una situación que no entorpezca los negocios ni la vida económica. Se considera alteradores del orden público y subversivos a todos aquellos que exijan cosas que estén en contra de los que más tienen.  El orden exige un fortalecimiento del estado: más policías, ejércitos eficaces -profesionales-, control de los medios, limitación de  derechos, endurecimiento de las leyes, etc. "La democracia en sí misma jamás ha sido un valor central del neoliberalismo" (Friedrich Hayek, ideólogo del neoliberalismo).
5. Individualismo  No importan los intereses colectivos, sino los de los individuos. Es más no existe la colectividad. El neoliberalismo no cree que uno y uno sumen dos. Siempre va a haber diferencias irreconciliables entre uno y otro. Por ello es imposible la lucha de clases.  Tampoco es posible encontrar una explicación global a lo que pasa en el mundo. El pensamiento está en crisis. Lo que importan son los hechos. El individuo es el principio y el final de todas las leyes. La satisfacción individual -la de los ricos, sobre todo- el sentido de la vida.    
En resumen podemos decir que: "Lo económico prima sobre lo político.
 Se coloca a la economía en el puesto de mando (un marxista distraído no renegaría de este principio); una economía, desde luego, liberada de la ganga de lo social. 
El mercado, cuya mano invisible corrige las asperezas y disfunciones del capitalismo, y muy especialmente los mercados financieros, cuyos signos orientan y determinan el movimiento general de la economía.
 La competencia y la competitividad, que estimulan y dinamizan a las empresas llevándolas a una permanente y benéfica modernización.
 El libre intercambio sin límites, factor de desarrollo ininterrumpido del comercio y, por consiguiente, de la sociedad.  La mundialización, tanto de la producción manufacturera como de los flujos financieros.  La división internacional del trabajo, que modera las reivindicaciones sindicales y abarata los costos salariales.  La moneda fuerte, factor de estabilización.
 La desreglamentación, la privatización, la liberalización.  Cada vez menos estado y un arbitraje constante en favor de los ingresos del capital en detrimento de los del trabajo.  Indiferencia con respecto al costo ecológico     
Características del Neoliberalismo
Defienden un mercado altamente competitivo Aceptan la intervención del Estado en la economía, como árbitro o promovedor de la libre competencia, pero lo restringe hasta despojarlo de la posibilidad de garantizar los bienes comunes mínimos que se merece todo ciudadano por ser persona Se oponen al acaparamiento y a la especulación.
 Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado. Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relación oferta / demanda. Se oponen a la creación compulsiva de empleo, eliminando los programas generales de creación de oportunidades para todos y los sustituye por apoyos ocasionales a grupos focalizados. Se oponen al gasto público burocrático, privatizando empresas bajo la premisa de que la administración privada es mejor que la pública. Defienden el libre comercio internacional, abriendo las fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y deja sin suficiente protección a los pequeños productores. Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de producción. Elimina obstáculos que podrían imponer las legislaciones que protegen a los obreros. Libera de impuestos y de obligaciones a grupos poderosos. Provoca el individualismo y la competencia llevando al olvido el sentido de comunidad, produciendo la destrucción de la integridad humana y ecológica. Expresa una política de ajuste y apertura.      En su conjunto, las características del neoliberalismo provocan una concentración mayor de la riqueza y del poder económico en las manos de unos cuantos y dejan sin protección a la mayoría de la población. Los defensores de este sistema afirman que estos ajustes producirán, a largo plazo, un crecimiento que elevará los niveles de ingreso y resolverá la situación de los desfavorecidos.


Otros
Neoliberalismo es una teoría que surgió a fines del siglo XX, y vigente en la actualidad del siglo XXI. Con este vocablo se caracteriza a una serie de postulados económicos, filosóficos, sociales y políticos, que retoman fundamentos básicos del Liberalismo, surgido durante el siglo XVIII en Europa.
 Estos principios básicos son los de la libre empresa, la competencia del mercado, gobiernos, que amparen la dinámica de la producción capitalista y una ideología de carácter global que sostiene la necesidad y virtud de la economía de mercado capitalista.
El neoliberalismo surgió en 1930, como una manera de superar la crisis de la Bolsa de Nueva York en 1929, que puso en jaque al mercado de valores. Además, en su conjunto de teorías e ideologías, el neoliberalismo impulsa el fortalecimiento de las economías nacionales, pero a partir de una división del trabajo pensado a gran escala, para de ese modo poder ingresar en un proceso de globalización, lo cual se denominó división internacional del trabajo, donde cada país fortalecía e impulsaba su economía en un sector específico: en el caso de los países de América Latina, la agricultura, la ganadería y otras actividades primarias fueron los principales motores de inserción en esa división internacional, mientras que los países europeos y Estados Unidos empujaron su capacidad industrial y desarrollo tecnológico.
Como un “revivir” de esa división internacional del trabajo, durante los años ’90 se relató el Consenso de Washington, que se trataba de un listado que incluía políticas económicas aconsejadas para América Latina con el objetivo de empujar su crecimiento. Este listado fue elaborado por diferentes organismos financieros a escala internacional en la ciudad de Washington DC y se transformó en el programa aplicado por varios países de América Latina, como Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Chile.
Algunas medidas tomadas por los gobiernos, de acuerdo a ese programa general que era el Consenso de Washington fue privatizar la recaudación de aportes a la seguridad social, disminuir el gasto público en salud y educación, que llevó a la creación de escuelas privadas y de servicios de medicina paga, la no inversión en el sector del transporte público, la casi nula presencia de programas sociales a sectores sociales vulnerables, etc.
El pensamiento neoliberal se sustenta en la idea y creación de una gran sociedad, cuyos principios fundamentales son la libertad económica, de los individuos y el mercado como principal institución económica y social. En tal sentido, el mercado se convierte en la única y exclusiva realidad en el Neoliberalismo.
El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico a su vez dentro del sistema capitalista.
Quienes defienden al neoliberalismo, llamados neoliberales, muestran su claro apoyo a la liberalización en materia de economía, lo cual implica que los mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre comercio, a partir de una desregulación de los mercados.
 Además, el neoliberalismo tiene otra característica fundamental que es la privatización, por la idea de que la administración privada es más eficiente y adecuada que la administración pública. Por eso, de este modo se “achica” la intervención del Estado tanto en lo que hace referencia a la regulación del mercado como así también al gasto e inversión pública en materia de caminos y rutas, educación, salud, etc.

Tomado de los siguientes blog de Hombre Sociedad Ciencia y Tecnologìa
http://hombre-sociedad-ciencia-y-tecnologia.blogspot.com/2010/11/unidad-ii-corrientes-filosoficas.html
http://hombresociedadcienciaytecnologia.blogspot.com/2009/05/unidad-2-corrientes-filosoficas_2817.html
http://hombresociedadcienciatecnosalavirtual.blogspot.com/2010/05/unidad-ii-corrientes-filosoficas.html
http://hombreysociedadsh.blogspot.com/2009/05/semana-6-corrientes-filosoficas.html
http://hombreysociedad2.blogspot.com/2010/03/unidad-ii-corrientes-filosoficas.html



Positivismo de Comte

Positivismo de Comte

Comte y el positivismo - Sociología - Educatina

Qué es liberalismo

Liberalismo

Historia de un lápiz

Del mercantilismo al liberalismo económico

jueves, 27 de marzo de 2014

"LA REPUBLICA" DE PLATON, completa

Apreciados estudiantes: a continuación presento el siguiente material de apoyo para las exposiciones 1 y 2
Cada grupo debe realizar un mapa mental en lámina de papel bond sobre el tema asignado según el grupo establecido .Presentarlo y explicarlo en una exposición los días lunes (Platón)  y miércoles (Aristoteles) 

Corrientes Filosóficas Sociales. Pensamiento Social Clásico Griego.
Equipo N.1 Filosofía de Platón- Sociedad y Política
Equipo N.2 Filosofía de Aristóteles- Sociedad y Política

2.1 Pensamiento social clásico griego   
Lo original del pensamiento griego en el siglo VI a. de J.C. consiste en que una serie de filósofos van a intentar explicar el mundo (incluyendo los seres vivos, objetos e ideas) prescindiendo de las fuerzas divinas a las que recurren las explicaciones míticas. De esta manera van a surgir las primeras explicaciones científicas, racionales, que si bien un tanto ingenuas en este momento, van a poner los cimientos de lo que hoy en día consideramos como ciencia Occidental
    Los griegos iniciaron la filosofía occidental, creyendo alguno de ellos que fueron los que descubrieron al hombre, ahora bien, el hombre para los griegos sólo es un ciudadano, porque fuera de la ciudad, pensaban, como Aristóteles, que el humano estaba entre animal y dios.
    Este pensamiento griego liderado por Platón dio importancia a la razón, considerando al hombre el único ser capaz de adquirir conocimiento verdadero  fundado en la razón, aunque Aristóteles precisó que existen tres cosas fundamentales: la naturaleza, el habito y la razón, ésta última es lo que utiliza el hombre para, si lo considera necesario o preferible, ir contra alguna de las otras dos y gracias a la ciencia desarrollarse, a diferencia de los animales que sólo pueden ser naturaleza pura con alguna pequeña cantidad de hábitos.


Filosofía de Aristoteles- Sociedad y Política
 Aristóteles (384-322 aC) fue un discípulo rebelde y cuestionador (y el más capaz) de Platón, y tras la muerte de su maestro y muchos viajes, fundó en Atenas su propia escuela, el Liceo.

Definición de  Hombre

Aristóteles, define al ser humano como zoón logikón yzoón politikón, es decir como animal racional y como animal social o político; la esencia de la naturaleza humana está en su racionalidad y en su sociabilidad.  "El hombre es un animal cívico", es decir, un animal que no solo vive en sociedad, sino que además se preocupa por participar activamente en ella.De manera que la sociedad no se opone a la naturaleza sino que es un desarrollo de la misma. Por su propia naturaleza (fisis) el ser humano tiene una tendencia inevitable a vivir en sociedad. La distinción entre estado natural y social es totalmente imposible en el pensamiento aristotélico, no hay individuo sin sociedad que es el medio natural de su desarrollo y perfección.


Definición de la política.
     Su principal obra de pensamiento político, "La Política", no tiene el encanto literario de los diálogos platónicos, y al parecer proviene de apuntes de conferencias recopilados por discípulos. 
Es difícil sintetizar la obra política de Aristóteles, pero en principio podemos decir que sus ideas básicas son: que las verdaderas bases del Estado son la Familia y la Propiedad privada; que el Estado es producto de una evolución desde la Familia, a través de la Comunidad tribal, hasta culminar en la Ciudad autónoma, de la que Atenas es el ejemplo supremo.
 Luego expone los rasgos más característicos de esa Ciudad-estado, y de los otros tipos de Estado existentes en su tiempo, de los que ofrece varias clasificaciones, de las cuales la más conocida es la basada en la pregunta: quién gobierna? Monarquías, aristocracias, repúblicas, cada una de las cuales tiene una forma corrupta (que se da cuando el gobernante atiende su interés particular en lugar del interés general: tiranías, oligarquías, demagogias). Además fue el primero en enunciar que las desigualdades sociales surgían como producto del régimen económico del un estado.
Al igual que Platón, establece que la finalidad del gobierno de los hombres es hacerlos virtuosos; sin lugar a dudas, la ética constituyó parte importante dentro de las concepciones políticas de la época. La política no se encuentra subordinada a la moral, sino que la engloba: Aristóteles considera que el hombre está hecho para la felicidad (tal es el principio de su moral), y la alcanza cuando puede dedicarse libremente a los placeres espirituales. Pero una de las partes más importantes de su concepción es que tal posibilidad no podría existir si el hombre no viviera en sociedad, o en Ciudad.
Para Aristóteles, las familias son muy importantes, porque representan los orígenes de las ciudades. En parte, la primera manifestación de gobierno se encuentra dentro de la familia, como antecedente de poder real (Aristóteles establece que la mujer y los hijos son gobernados como libres, pero con distinta autoridad. A la mujer, como a un ciudadano; y a los hijos, como vasallos.
Asimismo dentro de su análisis de la economía –o ciencia de la casa- establece la relación entre amo y esclavo, sobre este último también se ejerce autoridad, ya que el esclavo no tiene capacidad de razonamiento, entonces el amo lo toma y lo "guía", no sólo en beneficio propio, sino también del esclavo.) "...El padre es como un rey que gobierna un pequeño imperio; el monarca de que hablamos es al Estado lo que a la familia es el padre." (Aristóteles, La Política, Libro III, Cap. IX,Alba, Madrid, 2001, p.112.)
El principio fundamental de su concepción política es su afirmación de que el hombre es por naturaleza un animal social o animal político. Su propia naturaleza lo lleva a vivir en sociedad. Según Aristóteles "el que no puede vivir en sociedad, o necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la ciudad, sino una bestia o un dios" (libro I)
En consecuencia, quien desconoce las ventajas de la vida cívica y no acepta sus reglas es el peor de todos los animales. Para Aristóteles, la vida política guarda relación con la cualidad y la perfección de la vida. "El papel del Estado será entonces formar ciudadanos en la virtud (su tarea será la de educarlos para que actúen rectamente, enseñarles a perseguir un fin noble en la vida y encaminarse hacia él con paso firme" (Ollá- Laprune, León, Essai sur la morale d’Aristote,París, 1888).
Legitimidad del poder.
Aristóteles invierte las posiciones: retira al hombre del poder para dárselo a la ley, porque según él lo que es general es superior a lo particular. La ley es imparcial y se dirige a las acciones humanas en particular. La ciudad fija las condiciones en sus leyes y hay magistrados que cuidan de su cumplimiento.
La legitimidad para Aristóteles, está dada por la razón y la justicia, el mejor gobierno es el de las leyes, el gobierno de la razón, sobretodo porque su filosofía se basaba en la concepción de la lógica como medio para adquirir el conocimiento. El que gobierna debe ser un ser racional. Por otra parte, como un medio para evitar que se aplasten derechos esenciales de los ciudadanos, de su libro I, podemos extraer: "... ya desde el nacimiento unos seres están destinados a ser regidos y otros a regir", por esto la importancia de la ley como instrumento racional de gobierno.
La ciudad fija las condiciones de vida en sus leyes y hay magistrados que cuidan de su cumplimiento. Para Aristóteles, el poder no expresa la voluntad del gobernante, debido a la presencia de estas leyes.
Otro punto importante (al igual que su maestro) es el que concierne a la educación. Para Aristóteles posee la misma importancia que la que le da Platón. Define lo que hay que hacer desde el nacimiento; establece los ejercicios a que debe ser sometido el niño hasta la edad de siete años, luego hasta la edad de la razón y hasta más tarde todavía. Le da gran importancia a la formación intelectual y artística, principalmente por la música



Las formas de gobierno.
Aristóteles estima aceptables distintos sistemas políticos. Cree que el mejor gobierno no es necesariamente el mismo para todos los tiempos y para todos los países.
Desde un principio establece que el ejercicio del gobierno de la ciudad puede recae, sobre un individuo, sobre un pequeño número o sobre una muchedumbre (criterio cuantitativo). A su vez, se puede analizar según se considere si los mismos gobiernan de acuerdo al interés general –o de acuerdo a las leyes dirá algunas veces-, o si lo que predomina es el interés propio (criterio cualitativo).
Así, establece que si el fin del gobierno es el interés general, la forma de gobierno será auténtica; cuando es el interés particular de los gobernantes, la forma de gobierno estará alterada. (Esto es lo que denomina Aristóteles como formas puras e impuras de gobierno).

Formas puras e impuras de gobierno.
Según establece Aristóteles, en su Libro VI, capítulo II:
En primer lugar, el gobierno de uno solo en beneficio de todos, realeza o monarquía, cuya desviación constituye la tiranía.
En segundo lugar, el gobierno de un número reducido, de los mejores, aristocracia, cuya desviación es la oligarquía..
En tercer lugar, el gobierno de un gran número en interés general, que denomina democracia, (aunque el término que describiremos es el actual y difiere del que utilizaba el filósofo) cuya desviación es la demagogia.
Las monarquías.
La monarquía absoluta: concede todo el poder al rey, dueño de la cosa pública, como lo es, por otra parte, del cuerpo de la Nación o del pueblo.
Ese orden de realeza se parece a la autoridad del padre que, a su vez, constituye una especie de realeza ejercida sobre la familia.
La monarquía heroica: es la de los tiempos y de los pueblos guerreros. Consiste, por una parte, en un generalato perpetuamente hereditario, en un linaje que ejerce el mando supremo de la guerra, y por otra parte, en un pontificado, cuando el ministerio de los sacerdotes no es indispensable. El poder se lo otorga el pueblo en reconocimiento por haber fundado la ciudad, por haberlos guiado en el proceso.
La realeza casi tiránica: Donde el poder arbitrario ya es considerable, pero sin embargo, descansa sobre la base de las leyes y de la herencia. El casi tirano confía su seguridad (aún) a sus ciudadanos.
La tiranía: El tirano gobierna en su solo interés, y sin tener para nada en cuenta los intereses de las personas que valen tanto o más que él. Al igual que su antecesor, en lo que refiere a la brutalidad de dicho sistema, no puede ser jamás incluido dentro de las formas deseables de gobierno.
"...tiranía propiamente dicha, es la profunda corrupción de la monarquía: es el despotismo de uno solo, que manda sin responsabilidad a los hombres mejores que él y que reina, no en provecho del pueblo, sino en el suyo propio. No hay hombre virtuoso que no se revuelva contra este gobierno violento." (Aristóteles, Libro VI, cap.9, op.cit., p.187)
La aristocracia.
Aristóteles, al igual que Platón, establece un modelo ideal de gobierno al que denomina politeia, cuya acepción actual puede asemejarse a república. Al igual que Platón establece que el gobierno debe estar en un grupo reducido de personas, ya no de sabios o filósofos, sino de ciudadanos filósofos, dotados de los bienes necesarios para la vida y tan bien dispuestos para las cosas del espíritu como para las de gobierno. Como vimos anteriormente, la educación juega un papel fundamental, en la búsqueda de un ser racional que pueda gobernar con justicia.
Los ciudadanos acomodados son los únicos que están en condiciones de regir bien la ciudad. Excluye de la dirección a los obreros, a los labradores, a los artesanos y a los comerciantes, debido a que estos no poseen la razón ni la educación para llegar a la verdad.
La oligarquía.
Es el gobierno de varios, que por lo general nunca deja de ser una minoría con relación a la población de la ciudad.
La clasificación de las mismas puede hacerse en función exclusiva del número:
a.                  La primera forma es la politiranía o dinastía, que es una oligarquía muy poco numerosa que concentra el poder y la riqueza en pocas manos. Las oligarquías que gobiernan hereditariamente son algo así como un tirano colegiado, de ahí la expresión politiranía.
b.                  La segunda forma está basada en la heredabilidad del gobierno, que pasa de padres a hijos. Sigue habiendo concentración de poder en pocas manos, al mismo tiempo que las riquezas que le dan seguridad siguen siendo grandes y sus funciones son personalmente ocupadas por los miembros de la minoría. Difiere de la anterior, en que la ley interviene para regular funciones.
c.                   La tercera forma es la que pasa de la herencia a la cooptación, donde el cuerpo de magistrados tiene el derecho de reclutarse a si mismo. Los oligarcas no tienen poder suficiente para reinar sin ley; pero los ricos tienen la fuerza necesaria para obligar a la adopción de leyes que les convenga.

La democracia
Para Aristóteles, el hecho de que gobierne la mayoría o la minoría no es razón suficiente para calificar a un gobierno  lo que distingue a la democracia de la oligarquía es la pobreza o la riqueza. El problema que se presenta al hablar de la democracia "aristotélica" es que dicho concepto no se asemeja al actual utilizado por nosotros. En La política, "...Debe distinguirse en todo estado la cantidad y la cualidad de los ciudadanos. Llamo cualidad a la libertad, la riqueza, la ciencia, la nobleza; y cantidad, a la preponderancia del número." (Aristóteles, op.cit., libro VI, cap.XI, p.190.)
En una cultura donde el poder esté en manos de los ricos, incluso si son mayoría, habrá oligarquía; allí donde el poder lo tengan los pobres, aún cuando estén en minoría, habrá democracia.

Aristóteles distingue diversos grados de democracias:
1.                  Las funciones públicas están ligadas a un censo muy modesto, el cual no está en contradicción con la naturaleza democrática del gobierno. Los empleos son en gran medida accesibles.
2.                  En este tipo de democracia, la más completa, no se exige ninguna condición de censo para ser elector, pero sí se requiere una pequeña fortuna para ser elegible.
3.                  No se requiere ningún censo, ya que las funciones son gratuitas. Aunque en la práctica son solo accesibles aquellos que disfrutan de cierto bienestar; es decir, que solo "en teoría" dichas funciones son gratuitas.
4.                  El cuarto tipo es uno de los más criticados por el pensador, ya que las funciones públicas están remuneradas, lo que provoca que los pobres las busquen como un medio de vida. Esto deriva en una multitud que se "apodera" del gobierno. En consecuencia el pueblo se convierte en monarca y pretende comportarse como tal, pero surgen conflictos, debido a que el poder reside en demasiadas personas.
Aristóteles, nos explica: "...es cierto que son esenciales a toda democracia la libertad y la igualdad, cuanto más completa sea esta igualdad de derechos políticos más existirá la democracia en toda su pureza..."

La demagogia.
Reemplaza las disposiciones generales, impersonales y objetivas, valederas para todos, por las decisiones individuales y subjetivas. Los demagogos dan a entender que dejan la decisión al pueblo, pero en realidad, cuando logran su confianza, estos terminan gobernando, ocultándose tras la voluntad popular. Como el pueblo decide, se llega a una confusión de poderes.
En un inicio, la democracia es un régimen popular regulado por las leyes, considerando el bien común; contrariamente, la demagogia (que es su desviación) aniquila este último.
Las transformaciones del poder.
Al igual que su maestro, Aristóteles analiza las causas de transformación de los gobiernos. Sin ningún lugar a dudas, la decadencia de las formas políticas es un punto importante en la historia de estos dos filósofos.
Analiza cómo se extinguen, y los medios existente para prolongar su vida.
Las causas de destrucción son múltiples:
Una de las principales puede atribuirse al exceso de igualdad o desigualdad. Y este punto lo analiza partiendo de la premisa básica de que todos los ciudadanos, son en parte iguales y desiguales. El error de la democracia consistirá en la tendencia a la igualdad absoluta; el error de la oligarquía es hacer de la desigualdad un principio general. Asimismo, los demagogos, querrán conseguir el reparto de bienes a través de la rebelión hacia los ricos, que amenazados en sus posiciones, conspirarán constantemente, poniendo fin a la democracia. En cuanto a la oligarquía, oprimirá a las clases inferiores, induciendo de esa manera a la masa del pueblo a buscar un jefe que derribará a los oligarcas.
Muchas veces la salvación, será respetar la igualdad de los hombres y mantener un equilibrio necesario.
"...sin embargo, el más perfecto régimen sería uno que armonizase las tres formas rectas de gobierno (...) así sugiere un régimen mixto que sea democrático en las instituciones inferiores, aristocrático en la minoría directora, monárquico en el poder supremo." (Gambra, Rafael, Historia sencilla de la filosofía, pp.83,84).
Las causas personales o particulares, constituyen otras a ser consideradas, éstas son los comportamientos individuales y los abusos de poder por parte de los gobernantes. Sus consecuencias psicológicas son temibles; principalmente el miedo. El miedo actúa sobre los gobernantes, los agentes y sobre los gobernados. Los primeros al sentirse amenazados recurrirán a la violencia para mantenerse en el poder; los segundos recurren a la fuerza ante el temor de ser castigados y perder sus empleos; los terceros, al correr continuamente el riesgode ser maltratados, diezmados o deportados, recurren a la revolución.
También establece un ciclo probable que, partiendo de la monarquía, pasa a la aristocracia o a la República, desemboca en la tiranía y después en la oligarquía y la demagogia, volviendo finalmente a la República.
Como filósofo del justo medio se esfuerza siempre en impedir el exceso de un principio, recurriendo al opuesto. El tirano dejará de serlo, si se concentra en la piedad, la decencia y el bien común; convertido en monarca respetable, su reinado quedará purificado, y también consolidado, como lo expresaba su maestro Platón.
Los oligarcas deberán no mostrarse despreciativos con el pueblo, y además darles al menos, cierta participación. Finalmente, la democracia, deberá complementarse con las leyes aristocráticas para volver al ideal que plantea de República.

Principios

1. El hombre es un animal social (zóon politikon), es decir, un ser que necesita de los otros de su especie para sobrevivir.

2. Toda sociedad debe estar regulada por normas y reglas.

3. El núcleo originario de la comunidad social o política es la familia.

4. La sociedad y el Estado deben garantizar deben garantizar el bien supremo de los hombres.

Ideal político – social

1. Distribución más homogénea de la riqueza

2. Monarquía, Aristocracia y Democracia como formas de gobierno aceptables

3. Alternabilidad de las funciones de Gobierno

4. Predominio de la clase media

Legado

1. Conceptualización de la familia como célula fundamental de la sociedad

2. Establecimiento de constituciones y leyes que rijan el comportamiento de los ciudadanos

3. Reforzamiento del concepto de democracia
Tomado de los siguientes blog de Hombre Sociedad Ciencia y Tecnologìa
http://hombre-sociedad-ciencia-y-tecnologia.blogspot.com/2010/11/unidad-ii-corrientes-filosoficas.html
http://hombresociedadcienciaytecnologia.blogspot.com/2009/05/unidad-2-corrientes-filosoficas_2817.html
http://hombresociedadcienciatecnosalavirtual.blogspot.com/2010/05/unidad-ii-corrientes-filosoficas.html
http://hombreysociedadsh.blogspot.com/2009/05/semana-6-corrientes-filosoficas.html

http://hombreysociedad2.blogspot.com/2010/03/unidad-ii-corrientes-filosoficas.html